• Nosotros
    • INSTITUTO
    • CARRERAS
    • DIPLOMATURAS
  • INGRESANTES
  • NOVEDADES
  • GALERÍAS
  • CAMPUS VIRTUAL
    • INGRESAR
  • WEBMAIL
  • CONTACTO
Acto Académico Egresados 2016.
11 de Octubre 2017

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN APRENDIZAJE EMOCIONAL

Resol. Nº 281/19

FUNDAMENTACIÓN

La propuesta surge de la necesidad de otorgar a los Docentes y Profesionales que lleven adelante practicas docentes  desde la educación formal y no formal herramientas pedagógicas con una mirada significativa y desde la educación liberadora en consideración y en respuestas al estudiante del siglo 21.

La Diplomatura aporta metodologías y nociones centradas en el funcionamiento del cerebro y la educación emocional, para comprender como se dan los procesos que generan o impiden el aprendizaje.  Las miradas devenidas de la Psicología y la Psicopedagogía sustentaran a la formación.

OBJETIVOS DE LA FORMACION

Objetivos desde la formación:

  • Brindar estrategias y técnicas que aborden los procesos cognitivos con una visión integradora que consideren la interacción en su contexto emocional y social.
  • Fortalecer las capacidades para aprender y transmitir el desarrollo de habilidades socioemocionales; las cuales constituyen los cinco ejes de la Inteligencia Emocional: el autoconocimiento, la autorregulación, la empatía, la motivación y las habilidades sociales.

Objetivos desde el aprendizaje:

  • Ayudar al estudiante a profundizar y comprender las principales funciones y características de las emociones, conociendo los conceptos claves en su vínculo con el aprendizaje y elaborar una estrategia educativa, pensando proyectos o actividades pertinentes para distintos espacios profesionales.
  • Contribuir al conocimiento y a la capacitación docente y profesional a través de la inteligencia emocional desarrollando una experiencia de aprendizaje compatible con la didáctica disciplinar y el progreso cognitivo, emocional y sociocultural del estudiante del siglo 21.
  • Favorecer a las habilidades didácticas y generar oportunidades creativas para el aprendizaje.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

La propuesta está dirigida a Docentes y directivos de nivel inicial, primario, medio y universitario. Psicopedagogos, psicólogos, terapeutas, psicomotricistas, fonoaudiólogos, trabajadores sociales y profesionales vinculados a la educación. Estudiantes avanzados de magisterio y profesorados. Interesados en general en la educación emocional.

REQUISITOS DE ADMISION

Presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI); título secundario; título terciario y/o universitario, completar ficha de inscripción.

MODALIDAD

Se desarrollará en 5 (cinco) módulos de estudio, cada uno de ellos con abordajes teóricos específicos a ser vistos tanto desde los marcos epistemológicos como prácticos, teniendo una duración de 5 (cinco) meses, con modalidad semipresencial, mediante una clase presencial mensual, y clases virtuales con acompañamiento tutorial.

CARGA HORARIA

120 Horas Reloj

CONTENIDOS

Módulo I: Situación de los niños de hoy e Inteligencia Emocional. Concepto, origen, estudios y sus características.  Educación Emocional. Personalidad. Inteligencias múltiples. Características y tipos.

Módulo II: El vínculo en el aprendizaje. Teorías del aprendizaje. Conductismo. Constructivismo. Aprendizaje significativo. El docente desde el andamiaje.

Módulo II: El docente de antes y hoy. El siglo 21: docentes y estudiantes. Liderazgo y autoridad pedagógica.

Módulo IV: Educación Emocional para Docentes. Taller sobre autogestión y salud emocional. Herramientas prácticas para lograr la automotivación y autovaloración en el educador.

Módulo V: El proyecto de Investigación. Proyecto, etapas, observación, diagnostico. Metodologías para el desarrollo del proyecto y/o actividad.

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN GESTIÓN EDUCATIVA

Resol. Nº 280/19

FUNDAMENTACION

El Proyecto que sustenta nuestra presentación tiene por finalidad acentuar las capacitaciones y actualizaciones a los cuerpos docentes de Establecimientos de orden Público y/o privado, cualquiera fuera su modalidad.

Es objetivo fundante el formar profesionales docentes que puedan actualizar sus dinámicas pedagógicas o criterios de inclusión e intervención en términos del cumplimiento a los desafíos que presenta el siglo XXI y en función de esto dar respuestas a las demandas educativas de los educandos en pos de fomentar la actitud crítica, liberadora, autogestivas, comprometida de los estudiantes en términos de su proceso de aprendizaje y esto solo es posible desde la gestión actualizada; la investigación educativa permanente; la construcción de un planeamiento estratégico de calidad; la inclusión y monitoreo de las TIC; la evaluación holística; como también el liderazgo y supervisión para la innovación educativa.

Este gestor institucional deberá adquirir competencias profesionales que le permitan liderar los cambios e innovaciones para la organización y dinámica integral de las instituciones educativas. La Diplomatura le permitirá la adquisición y puesta en marcha de contenidos desde un enfoque sistémico, para dimensionar el trabajo en red de relaciones sociales. La escuela como institución, surgida en nuestro país a finales del siglo XIX con la impronta de homogeneizar una sociedad que estaba en construcción,  vive y sufre hoy el permanente aumento de la demanda social que cada día carga con más y más responsabilidades a la escuela y la pone por tanto en el ojo de la mirada social

OBJETIVOS DE LA FORMACION  

Objetivo General:

  • Que los participantes logren adquirir las competencias profesionales necesarias para cumplir una gestión educativa actualizada; innovadora; sistémica; con el trabajo constructivo, colaborativo y comprometido de todos los actores institucionales.

Objetivos Específicos: Que los estudiantes:

  • Conozcan y apliquen las estrategias de una gestión educativa actualizada con los fundamentos teóricos de las principales corrientes de pensamiento contemporáneos;
  • Desarrollen como gestores institucionales la Investigación integral en forma permanente, con la finalidad de lograr calidad en las tomas de decisiones;
  • Interpreten, coordinen y monitoreen el planeamiento estratégico institucional;
  • Analicen críticamente la importancia de la inclusión de TIC en la institución;
  • Incorporen la evaluación holística para la lectura institucional y construcción de propuestas de mejora;
  • Valoren un liderazgo y supervisión orientados a la innovación y cambios educativos.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

La Diplomatura está dirigida a todas las personas que se desempeñen laboralmente en ámbitos educativos, ejerciendo el rol de docentes, profesores, maestros y/o directivos de establecimientos educativos.

REQUISITOS DE ADMISION

Presentación de Fotocopia de Documento Nacional de Identidad (DNI); título terciario y/o universitario, completar ficha de inscripción.

MODALIDAD

Se desarrollará en 5 (cinco) módulos de estudio, cada uno de ellos con abordajes teóricos específicos a ser vistos tanto desde los marcos epistemológicos como prácticos, teniendo una duración de 5 (cinco) meses, con modalidad semipresencial, mediante una clase presencial mensual, y clases virtuales con acompañamiento tutorial.

CARGA HORARIA

240 Horas Reloj

CONTENIDOS

Módulo I: La gestión educativa integral. Introducción a la gestión educativa. Perspectivas y enfoques de pensamiento. Corrientes pedagógicas contemporáneas. La educación desde la perspectiva institucional y sus formas de manifestación. La dimensión política y jurídica del hecho educativo. El término institución y los debates actuales sobre el mismo. El acceso al conocimiento de lo institucional. Construir un saber sobre las organizaciones educativas como contextos de acción.

Módulo II: Gestión de la investigación educativa. Importancia de la investigación en la gestión educativa. La investigación cuantitativa y cualitativa. La investigación acción. Las instituciones formadoras como organizaciones. Conceptualizaciones acerca de la organización escolar. La organización educativa como lugar de transmisión de conocimiento, lugar de lo común y lo colectivo. Debates actuales en torno a la idea de organización educativa como institución. Acerca del sentido de la experiencia formativa y las trayectorias como cuestión institucional.

Módulo III: Gestión del planeamiento estratégico. La planificación frente a los nuevos desafíos. Bases metodológicas de la planificación. Planeamiento estratégico de las instituciones educativas. La estructura de la organización y sus componentes de base: espacio, tiempo, posiciones, tareas, fines, etc. La cultura institucional como matriz de significados. Las culturas en plural, la comunidad y lo común. Culturas profesionales, mandatos institucionales asociadas a las posiciones de los actores. El trabajo docente, tensiones constitutivas: rutinización, estereotipia, creación. La cuestión del oficio. Los efectos y manifestaciones de los contextos turbulentos en la dinámica del trabajo organizacional. Oficio y tarea como organizadores del trabajo y claves en la construcción identitaria. Entre la escuela imaginada y lo real de la escuela.

Módulo IV: Gestión de las tecnologías educativas. Conectivismo y paradigma digital. Nativos digitales versus novatos digitales. Del aula a la comunidad de aprendizaje. El tic y su irrupción dentro del espacio áulico. El impacto de las TIC en la educación e investigación. Marco político y social de las Tic en nuestro sistema educativo: inclusión y exclusión; nativos e inmigrantes digitales. Educación a Distancia. Las Tecnologías e-learning: principales perspectivas de desarrollo y enfoques. La filosofía del software libre. Accesibilidad y conectividad. Espacios interactivos y trabajo colaborativo. Internet como fuente general de información y su influencia en educación.

Módulo V: Gestión de la evaluación. La evaluación externa. Auto evaluación y co- evaluación del docente en su praxis. La supervisión recíproca. Los proyectos de mejora. Evaluación del proceso pedagógico- didáctico. Los líderes institucionales para el cambio. Metanoia y su proceso. La supervisión de los procesos educativos y organizacionales para la innovación educativa.

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS, ADMINISTRACIÓN Y MARKETING

Resol. Nº 279/19

FUNDAMENTACIÓN

La Provincia del Chaco tiene una inmensa demanda laboral, siendo necesario proveer herramientas, conocimientos y formación a personas que se desenvuelven en los ámbitos privados, a emprendedores que apuestan al crecimiento de su actividad, y a quienes se encuentran en cargos jerárquicos o donde deben desenvolverse como verdaderos líderes.

Las exigencias del mercado y las nuevas organizaciones laborales cada vez exigen más creatividad e innovación en un mundo conectado por las nuevas tecnologías, viéndose obligados a desarrollar múltiples canales de comunicación, organización y trabajar en la motivación del recurso humano, como eje central de las organizaciones laborales. Se pretende una formación amplia e integrada en torno a la administración, comercialización, desarrollo empresarial y gestión estratégica del recurso humano.

OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN:

  • Familiarizar al estudiante con las normas y principios relacionados con la idea empresarial, comunicación y la utilización del Marketing como una herramienta de apoyo para lograr el éxito;
  • Reconocer la importancia del plan empresario como elemento de análisis de la viabilidad de un negocio;
  • Reconocer la necesidad de delimitar una misión y visión organizacional, con objetivos y metas a corto y largo plazo, diseñando sistemas de medición.
  • Identificar teorías y técnicas de administración contemporáneas, incorporando la creatividad e innovación;
  • Brindar criterios que permitan enfocar la administración de recursos humanos en la gestión empresarial, con la dimensión y adaptación al crecimiento de las organizaciones actuales;
  • Capacitar para llevar a la práctica planeamientos, políticas y programas sobre Administración de Personal adecuados a los distintos tipos de organizaciones;
  • Dotar de las herramientas necesarias para llevar adelante la gestión de personal dentro de la organización;
  • Analizar el conjunto de actividades imprescindibles para llevar adelante un Departamento de Administración de Personal;
  • Comprender la importancia de una buena gestión de RRHH y su contribución a la organización.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

La Diplomatura está dirigida a toda persona que se desempeñe en organismos públicos, privados, pymes, emprendimientos y que, por su rol, cargo jerárquico, o liderazgo dentro de la organización, quiera adquirir conocimientos relacionados a la gestión estratégica de los recursos humanos, considerando prácticas de marketing y comercialización que permitirán un mejor servicio y/o producto de lo que se comercializa, con conocimientos para propender una administración eficiente y eficaz.

REQUISITOS DE ADMISION

Presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI); título secundario; título terciario y/o universitario, completar ficha de inscripción.

MODALIDAD

Se desarrollará en 5 (cinco) módulos de estudio, cada uno de ellos con abordajes teóricos específicos a ser vistos tanto desde los marcos epistemológicos como prácticos, teniendo una duración de 5 (cinco) meses, con modalidad semipresencial, mediante una clase presencial mensual, y clases virtuales con acompañamiento tutorial.

CARGA HORARIA

120 Horas Reloj

CONTENIDOS

Módulo I: Administración. Tipos. Características. Objetivos. Funciones. Diseño de metas y objetivos. Clasificación. Funciones de dirección, liderazgo. Organigrama. Distribución de funciones. Concepto de empresa, organización. Formales legales establecidas. Constitución. Sociedades comerciales. Organizaciones públicas. Actividad económica de las organizaciones, dirección, gestión y control.

Módulo II: Fundamentos de las relaciones laborales. Conflictos laborales. Metodologías para abordar los conflictos. Negociación colectiva y cooperación. Diagnóstico y planificación de las relaciones laborales.  Motivación. Concepto. Motivadores del desempeño. La delegación como función motivadora. Comunicación efectiva como herramienta de gestión. Trabajo en equipo.

Módulo III: Políticas organizacionales. Estrategia corporativa. Características e implementación de una política. Análisis de los puestos de trabajo. Clientes internos y externos. Gestión de calidad. Teoría de las contingencias. Fortalecimiento de las relaciones humanas. Procesos grupales.

Módulo IV: Marketing. Definición. Comercialización. Investigaciones de mercado. Estrategias de marketing. Segmentación. Posicionamiento. Identificación del mercado. Comportamiento del consumidor.

Módulo V: Función y estatus. Factores personales, emocionales, psicológicos, circunstancias económicas, ocupación, personalidad, estilo de vida. Fidelización de clientes. Análisis F.O.D.A. Publicidad y promoción. Merchandising. Satisfacción del cliente. El servicio al cliente. Calidad total. Manejo de redes sociales.

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN OPERADOR SOCIO TERAPÉUTICO EN ADICCIONES

Resol. Nº 282/19

FUNDAMENTACIÓN

Durante décadas se llevaron a la práctica diferentes alternativas en el abordaje de adicciones como un problema social, como una patología y como un estado del sujeto, manifestando que esta problemática solo tenía relación con la estructura psíquica de este sin importar el medio. Hoy nos encontramos con un nuevo desafío, en el cual se plantea un cambio de paradigma, sosteniendo a la drogadicción como una enfermedad y por ello, para su recuperación los sujetos deben ser tratados desde aspectos bio-psico-sociales, partiendo de la premisa de que sociedad es objeto de prevención y recuperación.

Pensar hoy que un psicólogo solamente es quien puede tratar esta enfermedad, teniendo a la vista resultados que no son nada alentadores, nos alejaría de la impronta del paradigma actual, de trabajar de manera comunitaria y con herramientas promovidas desde los espacios de aprendizaje, comprendiendo de este modo como se desarrolla la enfermedad en la vida social, comunitaria y familiar.

Es por esta razón que quienes quieran desarrollar una práctica dentro de la drogadependencia, cualquiera sea el área en que se desarrolle, deberá estar capacitado para poder enfrentar la demanda que plantea esta patología. Nuestro objetivo es que el estudiante conozca y tome contacto con todos los últimos avances de esta patología, y que se involucre vivencialmente a través de las prácticas de campo.

OBJETIVOS DE LA FORMACION

Objetivos Generales:

  • Capacitar para la prevención e intervención temprana del uso y abuso de drogas, proporcionando información sólida sobre drogas y drogadicción;
  • Formar al interesado para una futura actividad laboral estimulando la reflexión crítica acerca de esta problemática;
  • Analizar el funcionamiento de las diversas instituciones de asistencia y rehabilitación de personas involucradas en la drogadicción.

 

Objetivos Específicos:

  • Fomentar la responsabilidad y participación en esta temática;
  • Examinar causas y consecuencias de las adicciones;
  • Introducir al alumnado en el amplio y complejo fenómeno de la drogadependencia, desde todas sus facetas, económicas, políticas, sanitarias y social;
  • Profundizar en los conceptos básicos implícitos en la drogadependencia;
  • Conocer las      respuestas   públicas        ante   el       problema de las drogadependencias;
  • Dotar de toda una serie de conocimientos generales y específicos como marco de referencia para abordar la problemática de la drogadependencia;
  • Capacitar para la       detección      temprana      de      grupos          de riesgo      en drogadependencia;
  • Buscar soluciones creativas a conflictos posibles en el trabajo con toxicómanos;
  • Estimular la comunicación interpersonal y grupal entre los estudiantes.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

La presente Diplomatura está dirigida a trabajadores del campo de la salud, educación, psicología, psicología social, asistentes sociales, técnicos en niñez, adolescencia y familia, profesionales del derecho, animadores comunitarios, operadores convivenciales, y/o miembros de equipos interdisciplinarios que aborden en sus campos laborales la temática.

Una vez egresados de la formación, podrán conformar y/o participar en equipos interdisciplinarios, cuyo fin sea:

  • Trabajar en la prevención del uso y abuso de drogas.
  • Reconocer y emplear técnicas de acompañamiento y reflexión.
  • Identificar factores de riesgo al momento de la recuperación y maniobras de manipulación para el consumo.

REQUISITOS DE ADMISION

Presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI); título secundario; título terciario y/o universitario, completar ficha de inscripción.

 

MODALIDAD

Se desarrollará en 5 (cinco) módulos de estudio, cada uno de ellos con abordajes teóricos específicos a ser vistos tanto desde los marcos epistemológicos como prácticos, teniendo una duración de 5 (cinco) meses, con modalidad semipresencial, mediante una clase presencial mensual, y clases virtuales con acompañamiento tutorial.

CARGA HORARIA

120 Horas Reloj

CONTENIDOS

Módulo I: Reseña histórica en la problemática de las adicciones. Sustancias y adicciones no químicas. Consumo y adicción. Uso, abuso, toxicomanía drogadependencia, síndrome de tolerancia, síndrome de abstinencia, adicción, etc.

Módulo II: El síntoma para el psicoanálisis. Persona- Personalidad. Introducción al Psicoanálisis. Mecanismos de defensa.

Módulo III: Constitución psíquica del sujeto adicto. Sujeto y Subjetividad. Conducta. Teoría de la Conducta. Grupos de riesgo, sexo, edad, género. Adolescencia, anorexia y estructuración subjetiva. Relación madre/hijo en las adicciones.

Módulo IV: La adolescencia. Teoría del apego. Vínculos sanos y patológicos. Los adolescentes y las drogas. Transformaciones en la adolescencia. Transgresión y adolescencia. Familia. Tipos de familia desde la Psicología Social. Escuela. Sociedad. Familia. Vínculo y aprendizaje.

Módulo V: La prevención. Hacia una definición de prevención. Niveles de prevención. Modelos preventivos. La escuela. Tratamiento. Tratamientos existentes. Comunidad terapéutica. Funcionamiento de la CT. El operador socio terapéutico.