• Nosotros
    • INSTITUTO
    • CARRERAS
    • DIPLOMATURAS
    • CURSOS
  • INGRESANTES
  • NOVEDADES
  • GALERÍAS
  • CAMPUS VIRTUAL
    • INGRESAR
  • WEBMAIL
  • CONTACTO
OPS - Cierre primer cuatrimestre 1° Año 2017

DIPLOMATURA EN PSICOLOGIA COMUNITARIA

FUNDAMENTACIÓN

La Diplomatura propone un acercamiento y un recorrido por los ejes centrales de la Psicología Social Comunitaria, para comprender la interacción entre la persona y el medio social en el que se desenvuelve, explicar los cambios que emergen en cada uno de sus actores cuando se relacionan entre sí en un contexto determinado, y proponer modos de intervención en la atención de las necesidades sociales de los individuos, grupos e instituciones. Abre un campo laboral infinito ya que la sociedad trabaja en grupos desde siempre y en todo lugar, y donde haya una comunidad en vínculo, pueden ser ofrecidos los profesionales para la intervención.

OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN

Objetivos desde la formación:

  • Adquirir herramientas para poder explicar la conducta de las personas en un contexto social.
  • Entender la dinámica relacional que establecen los individuos en un sistema.
  • Estudiar la formación y el funcionamiento de los grupos.

Objetivos desde el aprendizaje:

  • Adquirir herramientas teóricas a los fines de realizar intervenciones eficaces.
  • Analizar las bases necesarias para el proceso de socialización
  • Describir y medir variables psicosociales básicas.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

La Diplomatura en Psicología Social Comunitaria está destinada tanto a personas egresadas y/o que estén estudiando, carreras relacionadas con el ámbito de la psicología social, niñez, adolescencia y familia, trabajo social, profesorados, recursos humanos, comunicación social, salud, psicología y/o educación, y que busquen adquirir conocimientos específicos para la intervención profesional en espacios comunitarios.

REQUISITOS DE ADMISION

Presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI); título secundario; título terciario y/o universitario, completar ficha de inscripción.

MODALIDAD

Se desarrollará en 6 (seis) módulos de estudio, cada uno de ellos con abordajes teóricos específicos a ser vistos tanto desde los marcos epistemológicos como prácticos, teniendo una duración de 6 (seis) meses, con modalidad virtual.

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN GESTIÓN EDUCATIVA

FUNDAMENTACION

El Proyecto que sustenta nuestra presentación tiene por finalidad acentuar las capacitaciones y actualizaciones a los cuerpos docentes de Establecimientos de orden Público y/o privado, cualquiera fuera su modalidad.

Es objetivo fundante el formar profesionales docentes que puedan actualizar sus dinámicas pedagógicas o criterios de inclusión e intervención en términos del cumplimiento a los desafíos que presenta el siglo XXI y en función de esto dar respuestas a las demandas educativas de los educandos en pos de fomentar la actitud crítica, liberadora, autogestivas, comprometida de los estudiantes en términos de su proceso de aprendizaje y esto solo es posible desde la gestión actualizada; la investigación educativa permanente; la construcción de un planeamiento estratégico de calidad; la inclusión y monitoreo de las TIC; la evaluación holística; como también el liderazgo y supervisión para la innovación educativa.

Este gestor institucional deberá adquirir competencias profesionales que le permitan liderar los cambios e innovaciones para la organización y dinámica integral de las instituciones educativas. La Diplomatura le permitirá la adquisición y puesta en marcha de contenidos desde un enfoque sistémico, para dimensionar el trabajo en red de relaciones sociales. La escuela como institución, surgida en nuestro país a finales del siglo XIX con la impronta de homogeneizar una sociedad que estaba en construcción,  vive y sufre hoy el permanente aumento de la demanda social que cada día carga con más y más responsabilidades a la escuela y la pone por tanto en el ojo de la mirada social

OBJETIVOS DE LA FORMACION  

Objetivo General:

  • Que los participantes logren adquirir las competencias profesionales necesarias para cumplir una gestión educativa actualizada; innovadora; sistémica; con el trabajo constructivo, colaborativo y comprometido de todos los actores institucionales.

Objetivos Específicos: Que los estudiantes:

  • Conozcan y apliquen las estrategias de una gestión educativa actualizada con los fundamentos teóricos de las principales corrientes de pensamiento contemporáneos;
  • Desarrollen como gestores institucionales la Investigación integral en forma permanente, con la finalidad de lograr calidad en las tomas de decisiones;
  • Interpreten, coordinen y monitoreen el planeamiento estratégico institucional;
  • Analicen críticamente la importancia de la inclusión de TIC en la institución;
  • Incorporen la evaluación holística para la lectura institucional y construcción de propuestas de mejora;
  • Valoren un liderazgo y supervisión orientados a la innovación y cambios educativos.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

La Diplomatura está dirigida a todas las personas que se desempeñen laboralmente en ámbitos educativos, ejerciendo el rol de docentes, profesores, maestros y/o directivos de establecimientos educativos.

REQUISITOS DE ADMISION

Presentación de Fotocopia de Documento Nacional de Identidad (DNI); título terciario y/o universitario, completar ficha de inscripción.

MODALIDAD

Se desarrollará en 5 (cinco) módulos de estudio, cada uno de ellos con abordajes teóricos específicos a ser vistos tanto desde los marcos epistemológicos como prácticos, teniendo una duración de 5 (cinco) meses, con modalidad semipresencial, mediante una clase presencial mensual, y clases virtuales con acompañamiento tutorial.

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS, ADMINISTRACIÓN Y MARKETING

FUNDAMENTACIÓN

La Provincia del Chaco tiene una inmensa demanda laboral, siendo necesario proveer herramientas, conocimientos y formación a personas que se desenvuelven en los ámbitos privados, a emprendedores que apuestan al crecimiento de su actividad, y a quienes se encuentran en cargos jerárquicos o donde deben desenvolverse como verdaderos líderes.

OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN:

  • Familiarizar al estudiante con las normas y principios relacionados con la idea empresarial, comunicación y la utilización del Marketing como una herramienta de apoyo para lograr el éxito;
  • Reconocer la importancia del plan empresario como elemento de análisis de la viabilidad de un negocio;
  • Reconocer la necesidad de delimitar una misión y visión organizacional, con objetivos y metas a corto y largo plazo, diseñando sistemas de medición.
  • Identificar teorías y técnicas de administración contemporáneas, incorporando la creatividad e innovación;
  • Brindar criterios que permitan enfocar la administración de recursos humanos en la gestión empresarial, con la dimensión y adaptación al crecimiento de las organizaciones actuales;
  • Capacitar para llevar a la práctica planeamientos, políticas y programas sobre Administración de Personal adecuados a los distintos tipos de organizaciones;
  • Dotar de las herramientas necesarias para llevar adelante la gestión de personal dentro de la organización;
  • Analizar el conjunto de actividades imprescindibles para llevar adelante un Departamento de Administración de Personal;
  • Comprender la importancia de una buena gestión de RRHH y su contribución a la organización.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

La Diplomatura está dirigida a toda persona que se desempeñe en organismos públicos, privados, pymes, emprendimientos y que, por su rol, cargo jerárquico, o liderazgo dentro de la organización, quiera adquirir conocimientos relacionados a la gestión estratégica de los recursos humanos, considerando prácticas de marketing y comercialización que permitirán un mejor servicio y/o producto de lo que se comercializa, con conocimientos para propender una administración eficiente y eficaz.

REQUISITOS DE ADMISION

Presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI); título secundario; título terciario y/o universitario, completar ficha de inscripción.

MODALIDAD

Se desarrollará en 5 (cinco) módulos de estudio, cada uno de ellos con abordajes teóricos específicos a ser vistos tanto desde los marcos epistemológicos como prácticos, teniendo una duración de 5 (cinco) meses, con modalidad semipresencial, mediante una clase presencial mensual, y clases virtuales con acompañamiento tutorial.

CARGA HORARIA

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN OPERADOR SOCIO TERAPÉUTICO EN ADICCIONES

FUNDAMENTACIÓN

Durante décadas se llevaron a la práctica diferentes alternativas en el abordaje de adicciones como un problema social, como una patología y como un estado del sujeto, manifestando que esta problemática solo tenía relación con la estructura psíquica de este sin importar el medio. Hoy nos encontramos con un nuevo desafío, en el cual se plantea un cambio de paradigma, sosteniendo a la drogadicción como una enfermedad y por ello, para su recuperación los sujetos deben ser tratados desde aspectos bio-psico-sociales, partiendo de la premisa de que sociedad es objeto de prevención y recuperación.

Pensar hoy que un psicólogo solamente es quien puede tratar esta enfermedad, teniendo a la vista resultados que no son nada alentadores, nos alejaría de la impronta del paradigma actual, de trabajar de manera comunitaria y con herramientas promovidas desde los espacios de aprendizaje, comprendiendo de este modo como se desarrolla la enfermedad en la vida social, comunitaria y familiar.

Es por esta razón que quienes quieran desarrollar una práctica dentro de la drogadependencia, cualquiera sea el área en que se desarrolle, deberá estar capacitado para poder enfrentar la demanda que plantea esta patología. Nuestro objetivo es que el estudiante conozca y tome contacto con todos los últimos avances de esta patología, y que se involucre vivencialmente a través de las prácticas de campo.

OBJETIVOS DE LA FORMACION

Objetivos Generales:

  • Capacitar para la prevención e intervención temprana del uso y abuso de drogas, proporcionando información sólida sobre drogas y drogadicción;
  • Formar al interesado para una futura actividad laboral estimulando la reflexión crítica acerca de esta problemática;
  • Analizar el funcionamiento de las diversas instituciones de asistencia y rehabilitación de personas involucradas en la drogadicción.

 

Objetivos Específicos:

  • Fomentar la responsabilidad y participación en esta temática;
  • Examinar causas y consecuencias de las adicciones;
  • Introducir al alumnado en el amplio y complejo fenómeno de la drogadependencia, desde todas sus facetas, económicas, políticas, sanitarias y social;
  • Profundizar en los conceptos básicos implícitos en la drogadependencia;
  • Conocer las      respuestas   públicas        ante   el       problema de las drogadependencias;
  • Dotar de toda una serie de conocimientos generales y específicos como marco de referencia para abordar la problemática de la drogadependencia;
  • Capacitar para la       detección      temprana      de      grupos          de riesgo      en drogadependencia;
  • Buscar soluciones creativas a conflictos posibles en el trabajo con toxicómanos;
  • Estimular la comunicación interpersonal y grupal entre los estudiantes.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

La presente Diplomatura está dirigida a trabajadores del campo de la salud, educación, psicología, psicología social, asistentes sociales, técnicos en niñez, adolescencia y familia, profesionales del derecho, animadores comunitarios, operadores convivenciales, y/o miembros de equipos interdisciplinarios que aborden en sus campos laborales la temática.

Una vez egresados de la formación, podrán conformar y/o participar en equipos interdisciplinarios, cuyo fin sea:

  • Trabajar en la prevención del uso y abuso de drogas.
  • Reconocer y emplear técnicas de acompañamiento y reflexión.
  • Identificar factores de riesgo al momento de la recuperación y maniobras de manipulación para el consumo.

REQUISITOS DE ADMISION

Presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI); título secundario; título terciario y/o universitario, completar ficha de inscripción.

 

MODALIDAD

Se desarrollará en 5 (cinco) módulos de estudio, cada uno de ellos con abordajes teóricos específicos a ser vistos tanto desde los marcos epistemológicos como prácticos, teniendo una duración de 5 (cinco) meses, con modalidad semipresencial, mediante una clase presencial mensual, y clases virtuales con acompañamiento tutorial.

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ANALISIS ORGANIZACIONAL

FUNDAMENTACIÓN

Brindar formación profesional y académica que lo habiliten a dar respuestas a fin de resolver problemas organizacionales, y procurar una mejor integración, aprovechamiento, y desarrollo de los individuos que trabajan en ellas, mediante un bagaje metodológico sólido para la intervención en los organismos tanto públicas como privadas, con una visión estratégica, perspectiva interdisciplinaria, acerca del desarrollo y dinámica de las organizaciones. Además, buscamos contribuir en la formación de profesionales comprometidos con la realidad social más amplia en la que están insertas estas organizaciones, imbuidos de criterios de equidad y justicia para proteger las mejores condiciones de vida para el desarrollo humano.

OBJETIVOS DE LA FORMACION

Objetivos Generales:

  • Conocer y aplicar las principales técnicas de cambio e intervención propuestas por las diversas escuelas de desarrollo organizacional.
  • Implementar prácticas que faciliten el diseño y funcionamiento de organizaciones sustentables e inteligentes que generen líderes vitales
  • Analizar y comprender a la gestión del Capital Humano desde una perspectiva sistémica, utilizando modelos de pensamiento crítico y revisar las prácticas de la gestión de los Recursos Humanos, haciendo énfasis, primero en el “para qué” y luego en el “como”.
  • Reflexionar sobre su propia actuación profesional como interventores organizacionales, para encontrar mejoras efectivas a su propia gestión. • Desarrollar habilidades específicas como facilitadores de procesos de cambio que permitan conducir a las organizaciones hacia una cultura del desempeño y la confianza.

 

PERFIL DEL ESTUDIANTE

Esta formación ha sido diseñada fundamentalmente para profesionales y estudiantes avanzados de carreras afines a la Psicología, Psicología Social, Antropología, Técnico en Niñez, Adolescencia y Familia, Asistente Terapéutico, Sociología, Filosofía, Recursos Humanos, Docentes de todos los niveles educativos y modalidad.

  • Trabajar en la prevención del uso y abuso de drogas.
  • Reconocer y emplear técnicas de acompañamiento y reflexión.
  • Identificar factores de riesgo al momento de la recuperación y maniobras de manipulación para el consumo.

REQUISITOS DE ADMISION

Presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI); título secundario; título terciario y/o universitario, completar ficha de inscripción.

 

MODALIDAD

Se desarrollará en 5 (cinco) módulos de estudio, cada uno de ellos con abordajes teóricos específicos a ser vistos tanto desde los marcos epistemológicos como prácticos, teniendo una duración de 5 (cinco) meses, con modalidad remota, mediante video clases con acompañamiento tutorial.

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INNOVACIÓN SOCIAL E INTERVENCION COMUNITARIA

FUNDAMENTACIÓN

Estamos convencidos de que es indispensable estudiar no solo a los grupos sociales, sino salir al encuentro con las comunidades, principalmente con las que están en situaciones de riesgo. Debemos dejar nuestra zona de confort y trabajar con quienes históricamente han sido excluidos y oprimidos, pensando en intervenciones comunitarias y equipos interdisciplinarios que realicen un abordaje integran de las problemáticas. Por eso, nuestro principal objetivo es formar profesionales capaces de trabajar en equipos y en red, diseñando estrategias para lograr el empoderamiento de la comunidad desde una perspectiva de Derechos Humanos, que permita a la comunidad reconocer sus derechos. Para hacer frente a las nuevas y complejas tendencias globales, se requieren de condiciones socio-políticas que incluyan entre otras, las consecuencias del cambio tecnológico y las variables de desarrollo económico social, y ello requiere tener políticas y estrategias públicas en la conjunción EstadoPrivados, que colaboren e internalicen las fallas de mercado, promoviendo nuevas formas de producción, centradas ahora en diversas formas de gestión de recursos y necesidades, diferentes modalidades de intercambio y patrones de consumo.

OBJETIVOS DE LA FORMACION

Objetivos Generales:

  • Reconocer los conceptos, teorías y metodologías más relevantes de la innovación social en el contexto de la economía social y el desarrollo local.
  • Identificar las técnicas y herramientas que ayuden a fortalecer la gestión e intervención de los grupos de interés y comunidades en contextos locales.
  • Formar profesionales con vocación de servicio y especializados en el campo social y el abordaje comunitario para el empoderamiento de comunidades y grupos humanos.
  • Capacitar a los interesados en el desarrollo de trabajo comunitario con el rigor metodológico.
  • Instruir sobre herramientas de análisis e intervención comunitaria desde las ciencias de las Humanidades.

 

PERFIL DEL ESTUDIANTE

Esta formación ha sido diseñada fundamentalmente para trabajadores y profesionales del sector público, privado, capacitadores e investigadores, animadores socio-comunitarios, referentes organizacionales, que deseen adentrarse en las discusiones sobre intervenciones sociales innovadoras en el contexto de la economía social, con énfasis en lo local y el desarrollo de la comunidad. En particular, para operadores en psicología social, psicólogos, antropólogos, trabajadores sociales y profesionales de otras disciplinas interesados en el área.

REQUISITOS DE ADMISION

Presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI); título secundario; título terciario y/o universitario, completar ficha de inscripción.

 

MODALIDAD

Se desarrollará en 5 (cinco) módulos de estudio, cada uno de ellos con abordajes teóricos específicos a ser vistos tanto desde los marcos epistemológicos como prácticos, teniendo una duración de 5 (cinco) meses, con modalidad remota, mediante video clases con acompañamiento tutorial.

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN APRENDIZAJE EMOCIONAL

FUNDAMENTACIÓN

La propuesta surge de la necesidad de otorgar a los Docentes y Profesionales que lleven adelante practicas docentes  desde la educación formal y no formal herramientas pedagógicas con una mirada significativa y desde la educación liberadora en consideración y en respuestas al estudiante del siglo 21.

La Diplomatura aporta metodologías y nociones centradas en el funcionamiento del cerebro y la educación emocional, para comprender como se dan los procesos que generan o impiden el aprendizaje.  Las miradas devenidas de la Psicología y la Psicopedagogía sustentaran a la formación.

OBJETIVOS DE LA FORMACION

Objetivos desde la formación:

  • Brindar estrategias y técnicas que aborden los procesos cognitivos con una visión integradora que consideren la interacción en su contexto emocional y social.
  • Fortalecer las capacidades para aprender y transmitir el desarrollo de habilidades socioemocionales; las cuales constituyen los cinco ejes de la Inteligencia Emocional: el autoconocimiento, la autorregulación, la empatía, la motivación y las habilidades sociales.

Objetivos desde el aprendizaje:

  • Ayudar al estudiante a profundizar y comprender las principales funciones y características de las emociones, conociendo los conceptos claves en su vínculo con el aprendizaje y elaborar una estrategia educativa, pensando proyectos o actividades pertinentes para distintos espacios profesionales.
  • Contribuir al conocimiento y a la capacitación docente y profesional a través de la inteligencia emocional desarrollando una experiencia de aprendizaje compatible con la didáctica disciplinar y el progreso cognitivo, emocional y sociocultural del estudiante del siglo 21.
  • Favorecer a las habilidades didácticas y generar oportunidades creativas para el aprendizaje.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

La propuesta está dirigida a Docentes y directivos de nivel inicial, primario, medio y universitario. Psicopedagogos, psicólogos, terapeutas, psicomotricistas, fonoaudiólogos, trabajadores sociales y profesionales vinculados a la educación. Estudiantes avanzados de magisterio y profesorados. Interesados en general en la educación emocional.

REQUISITOS DE ADMISION

Presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI); título secundario; título terciario y/o universitario, completar ficha de inscripción.

MODALIDAD

Se desarrollará en 5 (cinco) módulos de estudio, cada uno de ellos con abordajes teóricos específicos a ser vistos tanto desde los marcos epistemológicos como prácticos, teniendo una duración de 5 (cinco) meses, con modalidad semipresencial, mediante una clase presencial mensual, y clases virtuales con acompañamiento tutorial.